NUEVO LIBRO DESCRIBE LA VIDA DE HEROÍNAS BORICUAS

En Nationalist Heroines: Puerto Rican Women History Forgot 1930s-1950s (N.J.: Markus Wiener Publishers, Inc., 2016, 347 págs.), la historiadora puertorriqueña Olga Jiménez de Wagenheim no solo les recuerda a sus lectores el hecho de que las mujeres boricuas no eran (y todavía no son, permítaseme agregar) invisibles para nuestro opresor en el curso de nuestra lucha por independizarnos del imperialismo yanqui sino que, además, nos lleva de la mano a través de una exposición profusa y adecuadamente documentada que nos provee una vista panorámica de nuestra más reciente historia política.

El libro rinde tributo a dieciséis mujeres, 15 de las cuales fueron perseguidas y encarceladas por haber participado o parecerle al Invasor que habían participado en la lucha armada del Partido Nacionalista de Puerto Rico de los años de 1950, y otra que heroicamente sobrevivió la Masacre de Ponce en 1937. En relación con esta limitación que se impuso, Jiménez de Wagenheim dice estar “consciente de que otras puertorriqueñas han sido encarceladas por sus ideales políticos a partir de los años 50 y merecen también un estudio profundo de sus hazañas y contribuciones a la causa de la independencia de Puerto Rico” y añade: “Lamento no ser yo la autora”. Además, provee una breve y vívida introducción con una imprescindible narración de las condiciones objetivas que llevaron a la insurrección de 1950 contra la tiranía de EE. UU.

Aunque el título nos indica que trata sobre mujeres Nacionalistas, justificadamente incluye a una que no lo era: la pacifista Ruth M. Reynolds, oriunda de las Black Hills de los nativos Lakotas, quien desempeñó un importantísimo papel en nuestra lucha, pero no perteneció al Partido Nacionalista ―un detalle que Jiménez de Wagenheim deja claro. Por otra parte, el subtítulo del libro, Mujeres puertorriqueñas que la Historia olvidó, 1930s-1950s, invita a un análisis semántico, pues se podría alegar que a estas compañeras no las olvidó la Historia, por cuanto los Pueblos, sus líderes y sus historiadores son los que olvidan. Más aún, tal parece que muchas de ellas han sido olvidadas, no todas.

Jiménez de Wagenheim, perteneciente por muchos años a la diáspora boricua y quien, aunque en las entrañas del monstruo ha mantenido con firmeza su primer apellido con su tilde, no es una neófita en estas lides, pues ha publicado libros y artículos sobre otros aspectos de la historia política de Puerto Rico, incluyendo nuestra rebelión contra el imperio español. Sobre todo, lo ha hecho con extremo cuidado y con respeto a los hechos históricos, metodología esta a la que algunos autores y hasta algunos críticos parecen darle de codo. Para este libro se valió principalmente de fuentes primarias tales como documentos públicos, la mayoría de los cuales vinieron a estar disponibles recientemente, testimonios escritos y entrevistas grabadas y personales con fuentes a las que, contrario a algunos autores, ella identifica debidamente.

Sin embargo, aunque es evidente su predilección por los detalles, Jiménez de Wagenheim evade mencionar sucesos significativos aunque fuera solamente, en este caso en particular, al menos en notas bibliográficas. Tal es el caso del escándalo Rhoads ―muy probablemente una de las causas por las cuales el partido Nacionalista recurrió a la lucha armada―; las denuncias de Albizu de que se le exponía a la radiación ―las cuales Carmín Pérez e Isabel Rosado mencionan en sus entrevistas como lo hace Rosa Collazo en sus Memorias―; y el diagnóstico de locura que el gobernador Muñoz Marín ordenó especialmente para el líder Nacionalista con el fin de contrarrestar sus alegaciones.

Por otra parte, es tal la abundancia de datos biográficos de este libro que, aunque conversé de vez en cuando con nueve de las mujeres aquí incluidas y de que entrevisté a muchas de ellas hace unas décadas, encontré un caudal de datos que he venido a conocer solamente después de leer la meticulosa narración que contiene.

A pesar de su uso del verbo “asesinar” en referencia al intento de luchadores por la libertad de ejecutar al presidente Truman y de afirmaciones sobre el estado de salud de Albizu mientras estuvo en Estados Unidos las cuales podemos refutar sobre la base de documentación histórica, Nationalist Heroines: Puerto Rican Women History Forgot 1930s-1950s es una confiable fuente de información en torno a los atropellos de los que hemos sido y somos víctimas bajo el imperialismo estadounidense. Por estar escrito en inglés, el libro no sólo tenderá a fortalecer aún más los lazos culturales y políticos entre los puertorriqueños en nuestra patria y los de Estados Unidos y otros países, sino también iluminará a otros lectores que están empezando a enterarse de nuestra existencia como nación caribeña subyugada.

Basado en la experiencia, uno puede razonablemente suponer que el Partido Independentista Puertorriqueño dejará de lado algunas tareas para asegurarse de que el libro sea ampliamente distribuido a lo largo y lo ancho de la Isla.

 

 

Solicitud de Crédito