Category Archives: Otros temas
JOSÉ VICENTE SANTIAGO SAMBOLÍN
Acabo de enterarme con profundo dolor hoy, 5 de diciembre de 2014, de que mi querido amigo de la época de la juventud ―de más de medio siglo atrás― JOSÉ VICENTE SANTIAGO SAMBOLÍN, partió el pasado 20 de noviembre sin tener la oportunidad de despedirse de sus amistades. Al informármelo, su hija Annette me ha pedido que se lo haga saber a ellos, pero no tengo modo de hacerlo. Recurro a este medio cibernético por si alguien que lo conociera se entera por aquí y puede hacérselo saber a personas interesadas. El reencuentro que teníamos pendiente tendrá que esperar, pero afortunadamente se dará…
La ONU crea el Premio Nelson Mandela
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=29648#.U5YJECjb4rl
Oscar López Rivera debe ser el primero en recibirlo.
CUANDO NACIÓ MI HIJA MARTA
Comenzada la década de los 70 fui uno de los independentistas forzados a emigrar hacia las entrañas del monstruo debido a la represión política en nuestra patria. El compañero Luis Nieves Falcón estuvo para entonces en Brooklyn College en condición de Profesor Visitante Distinguido en los momentos en que nació en Puerto Rico mi hija Marta, (para mí Mariana) la última de mis tres hijas. Como nos conocíamos de las luchas acá, recurrí a él para completar a modo de préstamo el importe de mis pasajes y poder venir de improviso a verla, pedido al que respondió de inmediato y desinteresadamente. Transcurridos más de 30 años, ya ambos en la patria, le escribí al compañero la siguiente carta:
6 de mayo de 2003
Estimado compañero:
Allá para el mes de septiembre de 1971, en la ciudad de Nueva York, usted me prestó $100 para que pudiera venir a Puerto Rico a ver a una hija que acababa de nacer [el 26 de ese mes].
Subsiguientemente, en las escasas ocasiones en las que he estado en condiciones de devolverle su dinero, no lo he recordado y, en las muchas veces que lo he recordado, no he estado en condiciones de hacerlo.
Hoy día, cuando hace ya unos años que a aquella hija que nació le ha nacido su propia hija, por fin ambas situaciones han coincidido y puedo darme el placer de enviarle un giro postal por la cantidad adeudada.
Le ruego guarde esta nota entre sus más preciados documentos y acepte mis disculpas por no haber cumplido antes.
Con mi agradecimiento y solidaridad,
Pedro
¿Por qué Venezuela?
Unas preguntas sobre Venezuela
Por Matías Bosch matias.bosch@gmail.com
Los más trascendentales proyectos de redención humana, en búsqueda de la libertad y el bienestar, han sustentado sus posibilidades de éxito en el encuentro de la verdad.
Así, la Biblia retrata a Jesús señalando: “Si se mantienen fieles a mis enseñanzas, serán realmente mis discípulos; y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres”. En el mundo de las luchas independentistas de Nuestra América, Eugenio María de Hostos afirmó: “Dadme la verdad, y os doy el mundo. Vosotros, sin la verdad, destrozareis el mundo, y yo, con la verdad, con sólo la verdad, tantas veces reconstruiré el mundo cuantas veces lo hayáis vosotros destrozado”. Simón Bolívar, Libertador de América, fue, al respecto, categórico: “Nos han dominado más por la ignorancia que por la fuerza”; “la esclavitud es hija de tinieblas, un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción.”
Siguiendo el ideario de estos símbolos del bien, la justicia y la búsqueda de la felicidad para los pueblos, encontrar la verdad es para la Humanidad un asunto de supervivencia, o correr el peligro de caer en la destrucción, la esclavitud y la barbarie. Como el hallazgo de la verdad es fruto siempre de un esfuerzo de búsqueda inconforme, que depende de hacer las preguntas adecuadas para llegar a las respuestas necesarias y no a la ilusión o la fantasía, voy a sugerir tan sólo algunas preguntas que me parecen cruciales respecto del escenario actual en Venezuela:
1. ¿Por qué se dice que en Venezuela se sufre tan grave falta de alimentos que justifica destrozos e incendios, si fue uno de los cuatro países con menos hambre de América Latina en 2012 (de acuerdo con FAO y OMS), esto es inferior al 5%, y uno de los países con mayor índice de niños y jóvenes obesos? Siguiendo la lógica dominante, ¿Por qué no hay peores desmanes en un país hermano como Colombia, en el cual el hambre fue sufrida por el 12.6% de la población, es decir casi el triple que en Venezuela?
2. ¿Por qué si las causas de los destrozos, incendios y manifestaciones es la escasez de productos básicos, se observan acciones de tipo político y no pobladas y saqueos de tiendas y almacenes, que es lo normal y esperable cuando de carencia generalizada se trata, como en República Dominicana en 1984? ¿Por qué uno de los dirigentes opositores, Henrique Capriles, afirma que se debe a “falta de medicinas” si los avances en salud en Venezuela están entre los más destacados de la región?
3. ¿Por qué tanta violencia por supuesta “ausencia” o falta de acceso a comida si The Economist publicaba esta semana que la escasez sólo ha afectado a un 28% de los productos? ¿Por qué los mismos analistas no prevén algo igual en República Dominicana, país en el cual el Latinobarómetro detectó que alrededor del 70% de la población no tiene dinero suficiente para comprar la comida del mes?
4. ¿Por qué el epicentro de las protestas por la “escasez” es Plaza Altamira, en medio de urbanizaciones de clases acomodadas y habitantes con piel tan blanca, y no como es más lógico en barrios pobres y población mestiza, siendo Venezuela el país con mayor proporción de afro-descendientes de Sudamérica, exceptuando Brasil?
5. ¿Por qué Unesco reconoce a Venezuela como el quinto país con mayor matrícula universitaria del mundo, que ha crecido en más de un 800%, siendo alrededor del 75% educación superior pública, y sin embargo no se conoce una sola lucha del “movimiento estudiantil” actual para lograrlo, mientras hay “estudiantes" marchando contra "torturas" y por "comida"?
6. ¿Por qué si los estudiantes de la educación superior en Venezuela ya superan los 2 millones 600 mil (es decir, alrededor de nueve veces lo que existe en República Dominicana) las manifestaciones que se observan son más bien en forma de focos o grupos de decenas o, a lo sumo, cientos de personas? ¿Por qué si lo habitual y normal es que los estudiantes o sindicatos marchen por más bienes y servicios públicos, y leyes más democráticas y equitativas, los “estudiantes” que marchan en Venezuela lo han hecho por papel higiénico, defendiendo la propiedad privada sobre medios de prensa o negocios de consumo? ¿Por qué no se conoce aún el nombre de ninguna federación u organización estudiantil, ningún pliego de demandas ni el nombre de ninguno de sus más importantes dirigentes o miembros de directivas, y sí se conocen los nombres de connotados y antiguos líderes de la oposición partidista y electoral, involucrados en las acciones golpistas de 2002 y 2013?
7. ¿Por qué y quiénes producen las imágenes falsas de torturas, asesinatos y vejaciones posteriores a los confusos hechos del 12 de febrero de 2014, manipulando fotos de Chile, Europa o Siria para que aparezcan en las redes sociales y hasta en medios como CNN como si ocurriesen en Venezuela? ¿Qué liderazgo democrático y civilista se ha valido de algo así en la historia universal?
8. ¿Por qué si los bolivarianos y sus aliados han ganado las elecciones de 2012 y 2013, incluidas las municipales de diciembre recién pasado cuando obtuvieron el 55% de los votos y el 76% de las alcaldías, se habla de que el oficialismo es hoy “minoría? ¿Por qué se propone su renuncia como salida a “la crisis” o un referéndum revocatorio, fuera de todos los plazos y procedimientos legalmente establecidos para ello en la Constitución hecha con el propio liderazgo bolivariana? ¿Por qué se invoca la falta de diálogo si hace apenas dos meses se dio en Venezuela un encuentro histórico entre el Ejecutivo nacional y todos los alcaldes recién electos, incluyendo oficialistas y opositores, y por tanto con la participación de todos los partidos y posiciones? ¿Con quién se dialoga, quién dirige o lidera “la crisis”?
9. ¿Por qué el principal –y prácticamente único- vocero de las manifestaciones, supuestamente pacíficas y alentadas por la ineficiencia” del gobierno, es Leopoldo López, persona que no cuenta con ninguna representación salvo la de su minúsculo partido, y su llamado más importante es, desde hace meses, “sacar a quienes gobiernan”? ¿Por qué no usan las gobernaciones, alcaldías y curules en las Asambleas nacional y estatales para proponer un curso de acción pacífico y político, y por qué no canalizan a través de su enorme incidencia mediática las denuncias de “corrupción”, “fraude”, “totalitarismo”, “hambre y “represión” con pruebas contundentes e irrefutables –no por twitts ni cápsulas de Youtube- cómo sí hacían las oposiciones a Trujillo, Balaguer, Pinochet o Videla?
Y para terminar: 10. ¿Por qué en República Dominicana tienen tanto espacio las voces que acusan la “crisis” y el “caos” en Venezuela, sin dársele casi ninguna oportunidad a la paz y tranquilidad para escuchar a un Gobierno y un bloque de partidos que en un año y medio han ganado tres elecciones, y que encarnan el legado que, según el Presidente de la República Danilo Medina, ha sido con nuestro país “el sinónimo de la solidaridad”?
Matías Bosch Carcuro
@boschlibertario en Twitter
"Ninguna cosa o institución que hagamos, transformará el mundo. Sólo la transformación de los seres humanos puede lograrlo"
Propuesta para crear un huerto orgánico en las viviendas “Las Teresas”
Propuesta Las Teresas, cubierta
Disponible en UPR el Informe del Seguro Universal de Salud de 1974
Informe Seguro Universal de Salud, 1974
Manuscrito de doña Isabel Rosado Morales: “Cómo disfrutar la pobreza”
Original bajo título “Homenaje a la pobreza” por Isabel Rosado Morales, “en reconocimiento a la vida de don Francisco Colón Gordiany” en: Colección Pedro Aponte Vázquez/Judith Ortiz Roldán, Archivo de la Fundación Luis Muñoz Marín, Caja 2, Cartapacio 517.
Segmento de LAS ROJAS FLORES DEL FLAMBOYÁN
El ataúd, rústico como él lo pidió, permanecía cerrado, por lo que solamente el rostro era visible a través de un cristal. Todas las personas oraban ante su presencia, al terminar volvían a persignarse y luego lo contemplaban por un instante con profundo asombro y honda pesadumbre.Los hombres salían ensimismados, tan lentamente como habían entrado y se reunían afuera a comentar sin perder de vista a los lacayos que a la vera del camino los vigilaban sin disimular su satisfacción. Unos y otros intercambiaban anécdotas y especulaban en cuchicheos sobre las probables causas de la muerte del líder de la Resistencia, así como en torno al incierto futuro de La Esperanza. Los más allegados a la familia, iban sigilosa y repetidamente a la cocina, donde hablando en voz baja, se daban palos de pitorro y regresaban en silencio al batey. Algunos se desplazaban cada vez con mayor dificultad, pero sin perder totalmente el equilibrio.
La sala estaba iluminada por la luz amarillenta de una bombilla que colgaba del techo y alrededor de la cual revoloteaban pequeñas mariposas. Allí permanecían las mujeres si encontraban asiento o se iban a un dormitorio a conversar quedamente, o a sollozar sentadas en los bordes de la cama con ambas hojas de la puerta abierta. Comoquiera que fuese, había para todos galletas en abundancia para comer toda la noche con queso de bola y chocolate caliente.
Las mujeres más viejas fueron congregándose, por propia iniciativa, en una habitación en la que solamente penetraba un haz de luz por la puerta, la que cualquiera de ellas se ocupaba de mantener un tanto entreabierta. Como se conocían de antaño o estaban emparentadas, comentaban libremente, sin medida ni descanso, sobre acontecimientos de sus respectivas familias, así como del diario vivir. Algunas, acostumbradas a ver a Olga conversando con Libertario los domingos al salir de la capilla, la echaron de menos en el velatorio y se preguntaron, con evidente malicia, cuál podría ser la causa de su conspicua ausencia. ¿Ay Vilgen, qué habrá sido de La Taína? Esa parece que es de las que quieren estar con Dios y con el diablo, embochinchó la primera y casi todas asintieron, la mayoría solamente con gestos. ¿Parece? Jum… Quien la ve; tan callaíta que se hace —dijo la segunda mientras movía al azar las camándulas del rosario que le colgaba de ambas manos. Sí, várgame… del agua mansa… Tan buen paltido que era el difunto y tan bien que se poltó esa familia con ella desde que se les apareció así, como por encanto—aportó la tercera y miró a las otras en disimulada busca de solidaridad—; pero me consta que ya ellos hacía tiempo que ni se jablaban.
—¿Que no? —quiso saber la primera.
—Mujel, esos ya ni se veían en la capilla —se adelantó a responder una que todavía no había comentado —y lo digo yo, que me fijo en to’.
—Suelte tuvo ella que ya don Segundo se había recogío a buen vivir, que si no… —continuó la del rosario.
—¿Y tú qué sabes? —cuestionó la tercera luego de reír a carcajadas.—Contrólese, comay, que estamos en un velorio—dijo la cuarta y se persignó—. Y no hay que hablar más del asunto. Es cuestión de esperar. El tiempo siempre dice la última palabra —y pausaron.
Empleado público: Movilízate a defender tu Sistema de Retiro
Boletín Movimiento Ñin Negrón, marzo 2013
Bilingüismo y lucha de clases: Análisis de la enseñanza del inglés en Puerto Rico –Nota preliminar
Nota preliminar del ensayo Bilingüismo y lucha de clases: Analisis de la enseñanza del inglés en Puerto Rico
El asunto del bilingüismo es uno de los temas que más ha sido discutido en nuestro país desde que las fuerzas armadas de Estados Unidos de Norteamérica invadieron y ocuparon nuestro territorio nacional. Para algunos, el “bilingüismo” es una especie de carnet que nos provee la supuesta ventaja de capacitarnos para abandonar nuestra patria. Por otra parte, hay quienes alegan que el bilingüismo enriquece nuestra cultura mientras otros sostienen que por el contarrio, el bilingüismo ha tenido el propósito y el efecto de asimilarnos.
En este ensayo analizo e interpreto estas posturas, pero te advierto que no he sido “objetivo”. No deseo serlo. Ante la relidad de una patria ocupada, ser objetivo es un lujo.
Sostengo aquí que el invasor ha procurado confundirnos para así hacer más fácil la tarea de explotar a nuestro pueblo y consolidar más aún su poder político. Con el fin de confundir, ha utilizado primordialmente el sistema escolar que trajo consigo. A través de la Escuela ha puesto a funcionar un instrumento que es afín con la instrucción: el “bilingüismo”.
Asimismo, reviso conceptos cuyo uso impropio les viene bien a los objetivos del invasor, tales como: escuela, educar, instruir, colonizar y asimilar. He querido recalcar, sin abandonar el tema principal, el hecho de que el sistema escolar es un instrumento de opresión y, por tanto, de deshumanización. Su fin no es educar, sino confundir por medio de la instrucción.
Fiel a los objetivos del sistema escolar, el secretario de instrucción, doctor Ramón A. Cruz Aponte, me impidió extender mi investigación a los planteles escolares. Me he valido, pues, del diálogo indirecto con otros que ya han escrito; de las opiniones de los estudiantes del cuarto año de la escuela Julio Vizcarrondo Coronado, de Carolina, con quienes compartí un año escolar dedicado al estudio del inglés “como idioma extranjero”; de conversaciones fugaces y prolongadas tertulias con compañeros y compañeras que me han obsequiado sus críticas y aún más, de mis experiencias como estudiante que contribuyó a elevar la cifra de desertores del sistema escolar.
El profesor Eliezer Narváez Santos, lingüista ”aficionado a la lingüistica”, como él afirma, leyó el manuscrito e hizo valiosas sugerencias. De haber seguido cada una de las mismas, todavía estuviese escribiendo. Por suerte no es este un trabajo para uno de sus cursos. De mis acalorados debates con el profesor Jaime Vélez Estrada, amigo de la infancia, surgió más luz para el análisis. Leyó también el manuscrito el profesor Miguel A. Riestra, quien fue, por cierto, muy severo en sus críticas.
Ahora bien, hoy día, en mayo de 2012, ya han transcurrido casi cuatro décadas desde que escribí a maquinilla esta nota preliminar y terminé este manuscrito que ahora transfiero a una computadora. Para una sorpresa nada de grata, he recordado que no incluí las notas bibliográficas correspondientes a las citas directas y ya no solo no las tengo, sino que tampoco conservo las fuentes de donde las tomé porque he donado gran parte de mis libros. Así, pues, contrario a mis otros trabajos, publico este sin esos detalles por lo que considero dos buenas razones: mantener el espíritu de desafío con el que lo escribí y apresurarme a confrontar en este momento histórico el renovado afán por atragantarnos el inglés y hacernos bilingües a la cañona, situación que exige actuar sin dilación alguna. Ha sido precisamente por ese nuevo empeño por atragantarnos el inglés que al cabo de 38 años he optado por desempolvar el manuscrito, omitir partes que ya no son primordiales y ponerlo a la disposición del público.
Pedro Aponte Vázquez